Diócesis de Engativá

1. TERRITORIO

La diócesis fue erigida el 6 de agosto de 2003 por el Papa Juan Pablo II por medio de l a Bula Pontificia «Ad Efficacius Providendum», su jurisdicción comprende el municipio de Cota, el territorio completo de la localidad bogotana de Engativá (donde se encuentra la sede) y de la localidad de Suba solo corresponden a la Diócesis las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZde: Suba, Tibabuyes y El Rincón, el resto le corresponde a la Arquidiócesis de Bogotá. Tiene una extensión de 133 Km2, en los que viven aproximadamente 2.000.000 millones de habitantes. Cuenta con 64 parroquias divididas en 10 Arciprestazgos.

 

a. Límites territoriales

limites_territorialesEl punto de partida es la Intersección de la Avenida el Dorado con la Avenida el Congreso Eucarístico – Avenida el Congreso Eucarístico hasta el Río Juan Amarillo (Canal de Río Negro) – Río Juan Amarillo bordeando el Club de los Lagartos y el Rincón de los Lagartos hasta llegar al antiguo Camino a San Jorge – Camino a San Jorge bordeando la Urbanización Los Cerros de Niza hasta la Diagonal 128 C – Diagonal 128 C y su proyección, bordeando los límites de la Urbanización Colona de los Vientos, las Fincas Hidra, El Bosque, Los Eucaliptos y urbanización QUMRAM 2 hasta el puente de la Avenida Suba – Puente de la Avenida Suba hasta la Carrera 66 A – Carrera 66 A hasta la calle 158 – Calle 158 hasta la Carrera 68 – Carrera 68 hasta la proyección de la Avenida San José (Calle 170) – Avenida San José (Calle 170) hasta la Calle 163 – Calle 163 hasta la proyección de la Cuchilla del Cerro de la Conejera – Cuchilla del Cerro de la Conejera hasta la Avenida los Arrayanes – Avenida los Arrayanes hasta el Río Bogotá límite del Distrito Capital con el Municipio de Cota – Límite municipal de Cota con los municipios de Chía, Tenjo y Funza – Límite municipal de Cota hasta el límite con el Distrito Capital Río Bogotá – Río Bogotá bordeando el Aeropuerto hasta la Calle 61 – Calle 61 hasta la Avenida Cundinamarca – Avenida Cundinamarca hasta la Avenida el Dorado – Avenida el Dorado hasta la Avenida el Congreso Eucarístico (punto de partida).

 

b. Localidad de Engativá

localidad_de_engativaLa localidad de Engativá comenzó siendo un asentamiento de los indígenas muiscas y su nombre en chibcha es INGATIVA que significa ‘tierra de sol o señor de lo ameno’. Fue fundada en 1537 y tuvo como primer encomendero a Diego Romero de Aguilar y como cura doctrinero al fraile dominico Juan López en 1556 .

Está ubicada al noroccidente de la ciudad de Bogotá y limita al norte con el río Juan Amarillo, el cual la separa de la localidad de Suba, al Oriente la Avenida 68, limita con la localidad de Barrios Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Avenida El Dorado, el que la separa de Fontibón y al occidente limita con el río Bogotá. Posee una extensión de 3.612 hectáreas (36.12 Km2), que corresponde a 4,18% del área del Distrito Capital; por su extensión es la décima localidad del Distrito Capital. Según fuente del DANE se estima que la localidad cuenta con 843.722 habitantes y constituida por aproximadamente 332 barrios y urbanizaciones, los cuales están distribuidos entre los estratos del 1 al 4 . Cuenta con tres humedales: (La Florida, Jaboque y Santa María del Lago).

En la actualidad la localidad cuenta con 9 UPZ (Unidades de Planeación Zonal): UPZ 26: Ferias, UPZ 29: Minuto de Dios, UPZ 30: Boyacá Real, UPZ 31: Santa Cecilia, UPZ 72: Bolivia, UPZ 73: Garcés Navas, UPZ 74: Engativá, UPZ 105: jardín Botánico, UPZ 116: Álamos.

 Situación Socio-económica

La localidad se caracteriza por tener gran cantidad de comercio, parques para la recreación, con hospitales públicos y privados, con gran variedad de instituciones educativas del sector oficial y privado que cubren la demanda de niños y jóvenes en edad escolar. También frente a todas estas posibilidades presentacaracterísticas de inequidad y exclusión social que genera situación de vulnerabilidad de algunos habitantes; ésta se observa en la imposibilidad de acceder a la Salud y ubicación en asentamientos de riesgo ambiental, mal-nutrición, falta de vivienda y alta dependencia económica. El grupo poblacional que predomina en la localidad es el Adultos Mayores debido a la reducción de fecundidad.

No se presta una atención psicosocial, que ofrezca medios humanos y materiales que permitan desarrollar en forma adecuada la atención de situaciones traumáticas generadas a partir del desplazamiento como: la ruptura de las relaciones tradicionales, la sustitución abrupta del entorno físico y social, la supresión de todos los medios materiales de subsistencia.

Se encuentran en algunos sectores de la localidad familias que viven en condición de hacinamiento (característico de los hogares desplazados) que puede incidir en los diferentes tipos de violencia (negligencia, abandono, económica, emocional, física o sexual), enfermedades virales, entre otras.

Uno de los problemas más acuciantes en la localidad es la contaminación acústica que excede los niveles de la ciudad causado la cercanía al aeropuerto, el comercio formal e informal y el alto flujo vehicular que transitan por sus vías principales.

 Situación de conflicto y víctimas

La falta de ingresos y el desempleo propician aumentos en los niveles de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, altos niveles de conflictividad entre la juventud y el aumento del número de consultas por depresión, consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas e incluso el aumento en el índice de suicidios.

En los barrios de invasión en el sector del Juan amarillo es mayor la vulnerabilidad social de la Localidad por los niveles de maltrato, violencia y consumo de psicoactivos, generando riñas callejeras, altercados entre vecinos entre otros aspectos de conflicto. La localidad ocupa el segundo lugar en la tasa de delitos contra la vida en la ciudad.

Las poblaciones que presentan proceso de victimización son: Desplazados debido a la vulnerabilidad de sus derechos ya que no existe una atención integral a dicha población, convertirse en víctimas y objetos sexuales, discriminación. Maltrato infantil, ausencia en la elaboración del duelo, entre otras; Adulto Mayor presenta en un gran porcentaje, enfermedades crónicas características, prevaleciendo la Hipertensión Arterial, las cuales están en su mayoría bajo supervisión médica.

 Situación de las Culturas urbanas

De alguna forma, se denota en la actualidad por proceso de observación cotidiana de la realidad, elementos diferenciadores de subculturas en su gran mayoría. Hay poca presencia de elementos Rasta, Punk, Skate Boarders o Rapers. Sin embargo, las manifestaciones modernas han permitido ver en ciertos estratos la presencia de movimientos y culturas EMO o Flogger, que inciden en la adolescencia específicamente.

Manifestaciones parciales de comunidades Gay. Presencia en algunos sectores de sectas satánicas y comunidades raperas (Rappers) en territorios urbanos. También se ve la presencia de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Fenómenos particulares que se manifiestan en la localidad es la presencia de barras Bravas y un gran número de pandillas.

 

c. Localidad de Suba

Mapa Localidad de Suba

Mapa Localidad de Suba

La localidad de Suba, desde sus inicios, fue un reguardo indígena chibcha de donde probablemente viene su nombre Zhuba que significa “mi rostro” o “mi grano” la quinua. Ese resguardo perdió su estatus indígena para convertirse en municipio que, posteriormente, fue incluido al Distrito Especial de Bogotá, como municipio anexo, manteniendo sus características municipales hasta que en 1977, se creó la alcaldía menor y en 1991 fue elevado a localidad de la ciudad.

Esta localidad está situada al Noroccidente de la capital, limita al norte con el rio Bogotá, con la calle 220 y con el municipio de Chía; al sur con el rio Juan amarillo y calle 100, además de las localidades de Engativá y Barrios Unidos; al oriente con la Autopista Norte y con la localidad de Usaquén y al occidente con el municipio de Cota. Suba cuenta con 1.161 barrios que se dividen en 12 Unidades de Planeación zonal (UPZ).

 Situación socioeconómica

Suba es una de las localidades más pobladas del distrito capital con 1.018.629 de habitantes. Se observan importantes concentraciones poblacionales en el territorio, con un predominio de población en edades de 20 a 26 años.

A pesar de que la localidad cuenta con indicadores globales referidos a Calidad de Vida y desarrollo por encima al promedio de la ciudad, grandes grupos de población ubicados de manera definida en los territorios presentan situaciones críticas en relación a estos con lo que se hace evidente la existencia de grandes inequidades. El estrato en donde se encuentra ubicada la mayoría de población es en el estrato 2 (bajo) y el estrato 3 (medio-bajo).

Las múltiples fragilidades sociales presentadas, implican que grandes grupos poblacionales se encuentran bajo exposiciones sociales que provocan limitaciones a la autonomía funcional, social y política. Dentro de este grupo se destacan las siguientes situaciones articuladas:

  • Ambiente y hábitat deteriorados en donde se mezclan y potencian temas   relacionados con el uso inadecuado del suelo, zonas de riesgos de inundación, viviendas y servicios públicos insuficientes, inseguridad alimentaria, contaminación de aire y fuentes hídricas y manejo inadecuado de basuras. Este concepto articulado se refiere al uso del territorio y las dinámicas sociales que se derivan de las condiciones estructurantes planteadas con anterioridad, en donde es observable que grupos poblacionales definidos socialmente por su posición social tendrán exposiciones diferenciadas a los asuntos ya planteados.
  • La movilidad, elemento esencial de la calidad de vida presenta dificultades en términos de vías, circulación, seguridad y mantenimiento de vías que se concentran en ciertos territorios y poblaciones haciendo que este sea otro factor de exposición a múltiples daños.
  • La población en discapacidad enfrenta múltiples formas de vulneración a sus derechos que van desde el no reconocimiento de su situación y de las implicaciones que tienen para su pleno desarrollo en relación con los diversos tipo de discapacidad, la negación del derecho al acceso a servicios asistenciales, a la educación, al bienestar social, a la recreación, al trabajo, a la participación social y política, de tal suerte que se garantice su máxima autonomía.

 Situación de conflicto y víctimas

Las violencias intencionales y no intencionales (accidentes) ocupan un lugar preponderante tanto en las estadísticas locales como en la preocupación de los ciudadanos en el conjunto de los territorios en donde aparecen de formas diversas, las cuales se derivan de la no garantía del derecho a la seguridad en sus múltiples formas. Afecta a todas las poblaciones y territorios con énfasis en ciertos grupos poblacionales y territorios quienes presentan mayor exposición a sufrir lesiones y daños.

Las poblaciones que más presentan mayores niveles de inequidad y exclusión, lo cual se refleja en mayores índices de violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, muertes por EDA (enfermedad diarreica aguda) e IRA (infección respiratoria aguda), muertes maternas y perinatales, enfermedades transmisibles. Esta ubicación permite establecer la zona donde se concentran los problemas sociales de la localidad corresponde a las UPZs; Suba, Rincón y Tibabuyes.

 Situación de Culturas urbanas

En la localidad existe un cabildo indígena (ubicado en el sector de la conejera) y población afrodescendiente con representación en Odafrocol como sectores representativos de estas culturas.

A nivel de subculturas propias de los fenómenos urbanos se encuentran Rapers, cultura del metal, sectas satánicas, “escuelas capoeira”. Además organizaciones de barras Bravas, pandillas y grupos al margen de la ley (milicias urbanas de la guerrilla y auc).

 

d. Municipio de Cota

Municipio de Cota

Municipio de Cota

Cota en la lengua chibcha significa desgreñado, crespo, encrespado; Cota figura en el itinerario de Nemqueteba, quien desde la cueva del mohán, en la colina del Cetime, predicó el culto al sol y enseño a cultivar la tierra y tejer algodón. El 10 de julio de 1670 llegó visita del Oidor Mateo Ibáñez de Rivera, verifico la descripción de 417 indios. Por ello se le conoce como la capital indígena colombiana, ya que la mayoría de los chibchas vivieron más cerca a este territorio que a la actual Bogotá.

El municipio de Cota pertenece al departamento de Cundinamarca, provincia sabana de centro, al noroccidente de Bogotá D.C a una distancia de 26 Km; limita hacia el norte con el municipio de Chía, al sur con el municipio de Funza, al oriente con Bogotá D.C Suba, al occidente con el municipio de Tenjo.

Comprende 5.343 hectáreas, de las cuales aproximadamente 141,56 hectáreas pertenecen al área urbana y las restantes 5.202 al área rural y de estas, 505 pertenecen al resguardo indígena. Posee 23.242 habitantes distribuidos en las nueve veredas: Pueblo Viejo, al Abra, Rozo, Vuelta Grande, Cetime, La Moya, Parcelas de Cota, Siberia y territorio especial del Resguardo indígena, y el casco urbano.

 Situación socioeconómica

En el municipio se presenta el fenómeno de la ciudad región, esto es la inserción de la metrópoli en el contexto rural, afectando de manera significativa el contexto socioeconómico en cuanto al crecimiento demográfico en el casco urbano especialmente el fin de semana y en distintas épocas del año.

El crecimiento no controlado de industrias que afectan el ecosistema de los alrededores del municipio, especialmente los altos niveles de contaminación en factores como fuentes hídricas, auditiva, vías no pavimentadas, mal manejo de basuras y deficiente uso y cultura del proceso de canalización del Juan Amarillo.

 Situación de conflicto y víctimas

Aunque no presentan un índice alto, se observa el fenómeno de desplazamiento sobre todo a la atención psicosocial de la población.

 Situación de Culturas urbanas

La gran mayoría de la población indígena de tradición Muisca está organizada en un cabildo, ubicado en el cerro del Majuy. Por las características del municipio la población mayoritariamente es semi-rural (agrópolis).

Se ven y van en incremento los fenómenos de influencia de la ciudad en los habitantes del municipio, especialmente en la población juvenil, tales como la moda, el uso de los medios de comunicación masiva y la TIC’s, así como los estilos de vida urbanos, entre otros.
 

X