I. Organización Pastoral desde el Plan Pastoral Samaritano

El Plan Pastoral Samaritano tiene un núcleo conformado por una estrategia y tres ejes temáticos. Este permite que la pastoral sea orgánica. Así, los campos de pastoral desarrollan programas y sus diferentes niveles de intervención operativizan los programas diseñando y ejecutando proyectos que responden a las necesidades de los arciprestazgos y parroquias. A su vez, las parroquias y arciprestazgos diseñan y ejecutan proyectos teniendo en cuenta los lineamientos de los programas propuestos por los campos. Generándose una circularidad que retroalimenta la reflexión diocesana entorno a los ejes temáticos y permite ajustar las acciones para hacerlas más eficientes y eficaces.
1. Ejes temáticos
Es relevante asumir los ejes temáticos que acompañan el proceso y se concretan en líneas de reflexión y estudio, a saber: Espiritualidad samaritana, formación permanente y pastoral urbana. Estos ejes ajustan los programas y proyectos de manera permanente.
2. Estrategia
Para el desarrollo de la pastoral es clave la puesta en marcha de la estrategia diocesana que son las “Pequeñas comunidades”. Esta estrategia puede ser desarrollada desde diferentes metodologías existentes en las parroquias.
La Diócesis de Engativá ha creado su propia pedagogía que son las Pequeñas Comunidades Samaritanas y Misioneras. A continuación presentamos el esquema de la ruta pedagógica que fue socializado en cada uno de los arciprestazgos:

3. Lógica de la acción Pastoral
La pastoral diocesana se desarrolla siguiendo una lógica en la cual la Diócesis plantea un Plan Pastoral, “un plan es, habitualmente, un documento que define objetivos alcanzables a medio o largo plazo, y líneas de actuación para una organización, territorio o sector de población; son siempre plurianuales”. Los campos de pastoral concretan líneas de intervención pastoral por medio de programas, “un programa es un conjunto coordinado y ordenado de actuaciones (servicios, proyectos, iniciativas…) que persiguen ofrecer respuestas, estandarizadas o permanentes a una necesidad o problema”. Los niveles de pastoral de los campos, los arciprestazgos y las parroquias desarrollan acciones de respuesta a necesidades concretas por medio de proyectos: “Un proceso único que implica una intervención planificada e innovadora con el fin de lograr unos objetivos, en un plazo determinado, para responder a una necesidad o problema, generando una situación mejor que la de partida”. En la medida en que los proyectos sean eficaces, eficientes y efectivos para la pastoral diocesana, se convertirán en un Servicio: “Un conjunto de prestaciones (actividades) estandarizadas y orientadas a satisfacer necesidades definidas de un colectivo determinado y por un tiempo generalmente indefinido”. Además la Vicaría de Pastoral desarrolla algunos proyectos para alimentar el proceso pastoral y consolidar servicios de carácter diocesano. Esta dinámica tiene presente el núcleo del plan pastoral, especialmente en el desarrollo de sus ejes temáticos.

II. ¿Cómo lo hacemos?
Para poder hacer realidad nuestro Plan Operativo en el trienio, es necesario determinar con claridad la herramienta que utilizaremos para la planeación, el seguimiento y control de los resultados. En nuestro ejercicio pastoral no es muy común aplicar este tipo de herramientas, pero consideramos que para poder avanzar es necesario consolidar unos instrumentos que nos posibiliten reconocer los avances, corregir las dificultades y garantizar los resultados esperados en lo posible. Por ello le apostamos al diseño de una matriz operacional como herramienta para una ejecución eficiente y eficaz cuya lógica presentamos en el siguiente gráfico:

Hemos diseñado en nuestra matriz operacional tres procesos esenciales:

- En primer lugar, partimos de la realidad realizando no sólo el estudio, sino la priorización de las diversas situaciones, extractando las variables que nos permitirán incidir en su transformación.
- En segundo lugar, a partir de los criterios de acción y los propósitos, hemos diseñado unas estrategias de intervención que pretenden la transformación de las situaciones
diagnósticas. - En tercer lugar, realizamos la operacionalización a través del diseño de las metas, es decir, los resultados que esperamos obtener en el trienio, que serán evaluados y controlados a través de los indicadores de proceso y de resultado que hemos construido.
a) Criterios de Acción
Los criterios de acción hacen referencia a las sugerencias prácticas que pueden servir de impulso a la renovación misionera de la Iglesia particular de Engativá y al cumplimiento de su objetivo en la construcción de la ciudad de la misericordia. Estas propuestas tienen como base y marco el referente teológico pastoral, el principio compasión-misericordia y las dinámicas propias del núcleo del plan de pastoral, sus ejes y la estrategia del mismo como son las pequeñas comunidades samaritanas y misioneras.
CRITERIOS DE ACCIÓN |
---|
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD Realizar la acción pastoral con los mismos sentimientos y el mismo Espíritu. |
COMUNIÓN Realizar la misma Misión: “Construir la Ciudad de la Misericordia, más humana y más fraterna”. |
DISCIPULADO Aprender permanentemente de Jesucristo y comunicarlo a otros haciendo misión. |
SAMARITANIDAD Relacionarnos desde la compasión de la misericordia. Con los mismos sentimientos de Cristo. |
DIÁLOGO CON EL CONTEXTO La ciudad Interlocutor. Entrar, profetizar, sentir, conocer, interpretar. |
FORMACIÓN PERMANENTE Adquirir capacidades para dialogar y entender los sujetos, la naturaleza y la ciudad. |
PROACTIVIDAD Actitud de iniciativa y acción pastoral. |
b) Concepción de Objetivos, Metas e Indicadores según el Plan Operativo 2015 – 2017
Para ser consistentes técnicamente en el diseño de la matriz operacional, asumimos una estructura que nos garantizara ser pertinentes con la construcción de los objetivos, las metas y los indicadores. Por ello, la formulación de los elementos se hace de la siguiente manera:
- En los objetivos tanto estratégicos como operacionales, que asumimos como propósitos generales o retos, se asumieron los siguientes aspectos en su construcción:
VERBO |
SUJETO |
OBJETO/TEMÁTICA |
---|---|---|
Fortalecer | Agentes de pastoral | El proceso formativo de… |
QUÉ/PARA QUÉ | CÓMO | CONTEXTO/SECTOR |
Madurar en la fe | Afianzando la formación desde la palabra | Diócesis |
Ejemplo: Fortalecer el proceso formativo de la iniciación cristiana, en los diferentes niveles del ámbito del anuncio, que afiance la formación desde la palabra a los agentes de pastoral, para una auténtica maduración en la fe, en respuesta a los nuevos desafíos pastorales de la Diócesis de Engativá.
- En las metas, que asumimos como logros cuantificables o puntos de llegada al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo, asumimos los siguientes aspectos en su formulación:
VERBO |
DATO |
OBJETO |
TIEMPO |
---|---|---|---|
Ejecutar | 1 | Proyecto de formación… | A2017 |
CONTEXTO | SUJETO | ||
Diócesis | Agentes de Pastoral |
Ejemplo: Ejecutar un proyecto de formación (Iniciación Cristiana, Biblia y Liturgia) para los Agentes de Pastoral en la diócesis de Engativá a 2017.
- En los indicadores, que asumimos como medidas específicas (unidad de medida) del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas y por ende en el logro de los objetivos, asumimos dos consideraciones básicas: en primer lugar desarrollamos indicadores de resultado y de proceso básicamente, y en segundo lugar, realizamos su presentación como una fórmula matemática:
- % o #: significa lo que vamos a medir al aplicar el indicador que puede darse en un dato numérico o de porcentaje. Se leería así: “tanto por ciento o número de…”.
- (/ barra): significa sobre. Se leería así: “sobre el número con el cual trabajaremos y que está en relación con la meta”.
% ,ó, # |
VERBO |
OBJETO |
TIEMPO DE VERIFICACIÓN |
---|---|---|---|
% | Participar | Proyecto de formación… | Semestralmente |
CONTEXTO | SUJETO | ||
Arciprestazgos de la Diócesis | Agentes de Pastoral | ||
DENOMINADOR | Número potencial sobre el cual se aplica el indicador | ||
Número de agentes que tiene la Diócesis |
Ejemplo: % de agentes de pastoral de los arciprestazgos que participan del proyecto de formación semestralmente / Número de agentes de pastoral de la Diócesis.
En el caso que tenemos de ejemplo, cada semestre nos vamos a preguntar cuál es el porcentaje de agentes de pastoral que participan en el proyecto de formación, y para saberlo debemos ver las evidencias qué nos dicen, cuantos agentes han participado, y dividir ese dato sobre el número de base que establecimos en la Diócesis, ello nos indicará en que porcentaje hemos avanzado cada año para conseguir la meta propuesta para el 2017.
III. Propósito para el Trienio 2015-2017
La Diócesis de Engativá en estado de misión permanente se propone seguir caminando hasta alcanzar su sueño de construir la ciudad de la misericordia, a través de las pequeñas comunidades samaritanas y misioneras y los niveles pastorales, fortaleciendo e implementando programas de formación integral, sirviéndose de la Escuela Diocesana del Discipulado Samaritano como una
herramienta de evangelización que lleve a la vivencia de la Espiritualidad samaritana.
Matriz Operacional 2015-2017
Comprender la lógica de la intervención, nos ayuda a percibir el carácter procesual y sistemático que buscamos en nuestro Plan Operativo 2015-2017. Para esto hemos optado por una matriz operacional, en la que están sistematizadas las tareas de la Vicaría y los Campos de Pastoral, consta de los siguientes elementos:
NOMBRE DEL CAMPO |
|||
---|---|---|---|
OBJETIVO, PROPÓSITO O RETO | |||
ESTRATEGIAS | |||
PROGRAMAS | METAS | INDICADORES | FUENTES DE VERIFICACIÓN |
No olvidemos que es importante hacer la lectura de la matriz desde la lógica propuesta para la interacción de tal forma que cada persona, grupo, parroquia, arciprestazgo, pueda identificar sus tareas y responsabilidades para hacer exitoso nuestro trabajo en estos tres años.